¿Que es el Modernismo?




Imagen relacionadaEl término modernismo denomina a un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880-1917, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático y una profunda renovación estética del lenguaje y la métrica. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu, que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política. En ciertos aspectos su eco se percibe en movimientos y en corrientes posteriores. Se plasma en las formas del art nouveau (en Bélgica y Francia), Modern Style (en Inglaterra), Sezession (en Austria), Jugendstil (en Alemania y Países Nórdicos), Liberty (en Estados Unidos), Floreale (en Italia), y Modernismo artístico (en España e Hispanoamérica).
Sus Características

Ruptura de reglas anteriores

Vino a romper con los estereotipos de rima y métrica que habían predominado durante tanto tiempo, después de la colonización española.
Esto da aires de libertad y emancipación a las letras, permitiendo una mayor expresividad y dando pie a lo que luego se conocería como “anti poesía”.

Se opone a la centralización del pensamiento

Se abre al mundo, oponiéndose abiertamente al regionalismo. Considera al poeta un “ciudadano del mundo”, por ende, toda temática tiene cabida, toda cultura, no hay una atadura a una costumbre particular.
Esta característica le hizo merecerse el oprobio de muchos conservadores de la época.

Aboga por la independencia poética del individuo

Cada poeta tiene su estilo único, al tratarse de un lenguaje propio del alma humana. Cada individuo tiene su oportuno sonido, su letra adecuada.
Si hay algo que une a los representantes de este movimiento literario, es la pasión con la que abordan sus temáticas: o se es muy pesimista (el caso claro de Rubén Darío), o se es muy alegre (como Martí), y así. No hay términos medios, sino una entrega rotunda al sentir.

Respalda la revolución del pensamiento

El poeta que se manifiesta modernista se sujeta a la historia mundial, se hace parte de ella, la poetisa y la enarbola como propia.
Esto es algo que puede sonar normal, pero es necesario recordar que en aquellos instantes los hispanoamericanos se mantenían excluidos de la realidad “global”, al ser considerados inferiores por el colonialismo aún reinante.
Este movimiento literario representó una verdadera emancipación intelectual, un canto a la identidad latinoamericana.

Se insubordina al insensible

Tiene un grado de rebeldía notable, se opone de lleno a la burguesía y su vulgaridad. Considera al burgués como un soberbio que le ha marginado.
Aquellos que no están en capacidad de entender o valorar al movimiento, no merecen leer sus letras ni rodearse de sus creadores.

Compite con el Romanticismo

Los representantes del modernismo manifestaban una continua competencia con el Romanticismo.Consideraban a la poesía romántica como una manifestación sobrecargada  de lógica y razón, aspectos que encarcelaban a la imaginación y al poeta en sí.
El Romanticismo era considerado una atadura para el sentir verdadero del poeta.

Ahondaba en el origen del todo

Había una incansable búsqueda por la raíz del todo, por el origen indigenista. Esto parecerá antagónico por haber mencionado que el Modernismo se abría a la globalización, pero en realidad ambas visiones se complementan.
El modernismo, como todo movimiento literario, enriquece y ensancha el léxico de la lengua en la que se desarrolla. Esto permitió ampliar notablemente las fronteras de la comunicación del idioma que le recibía.

Evasión de la realidad

Los modernistas se adentraban en mundos mágicos y utópicos de los tiempos dónde se dio origen al todo.
Los poetas modernistas buscaban rescatar la inocencia primigenia con una poesía deslastrada de las dañinas ideologías totalitarias, a ver si con ellas despejaban un poco el camino de tanta miseria reinante.

Sincretización religiosa

Los poetas modernistas tomaban lo que consideraban lo mejor de cada religión del mundo: hinduismo, cristianismo, budismo, y lo unían en una especie de tratado perfecto de convivencia de los seres.
El modernismo literario buscaba hermanar a los hombres por medio de las letras, se enfocaba en aquellas cosas comunes y afines. Pretendía unificar los criterios y dar pie a la convivencia verdadera.

Autores más celebres del Modernismo 

  • Gabriela Mistral (Vicuña, Chile, 1889 - Nueva York, 1957)
  • José Santos Chocano (Lima, Perú, 14 de mayo de 1875 - Santiago, Chile, 13 de diciembre de 1934)
  • Amado Nervo  (Tepic, en el Distrito Militar del mismo nombre desde 1867 hoy Nayarit; 27 de agosto de 1870​-Montevideo, Uruguay; 24 de mayo de 1919)
  • Rubén Darío (Metapa, 18 de enero de 1867 - León, 6 de febrero de 1916) el es el líder y la figura más representativa del movimiento.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Rubén Darío

                   RUBEN DARIO   Félix Rubén García Sarmiento , conocido como  Rubén Darío  ( Metapa ,  18 de enero  de  1867  -  León ,  6...

El Modernismo Literario